1.2 Historia y evolución del coaching personal
En este artículo vamos a explorar qué es el coaching personal, su origen etimológico y simbólico, las raíces filosóficas y psicológicas que sustentan esta disciplina, su evolución histórica como profesión y las principales corrientes que existen hoy en día. También conoceremos a los padres modernos del coaching, definiremos claramente qué es el coaching personal y veremos herramientas prácticas para su aplicación. Finalmente, reflexionaremos sobre sus beneficios y responderemos a preguntas frecuentes, todo con un enfoque educativo y práctico ideal para quienes realizan un curso de coaching.
Los puntos clave que abordaremos en esta lección son
- El origen y significado del término “coach” y su metáfora central.
- Las raíces filosóficas en la Antigua Grecia y la influencia de la psicología humanista.
- La evolución del coaching personal desde programas educativos hasta su expansión global.
- Las principales escuelas y corrientes del coaching actual.
- Figuras clave que han marcado la historia del coaching personal.
- Definición clara y ejemplos prácticos de coaching personal.
- Herramientas y técnicas fundamentales para la práctica del coaching.
- Beneficios concretos y cómo medir el impacto del coaching.
- Consejos y errores comunes para quienes se forman como coaches.
- Preguntas frecuentes para profundizar en el conocimiento del coaching personal.
- Coaching personal y su historia
- Origen etimológico y simbólico del término “coach”
- Raíces filosóficas y psicológicas del coaching personal
- Evolución histórica del coaching personal como disciplina y profesión
- Corrientes y escuelas principales del coaching personal actual
- Figuras clave en la historia del coaching personal moderno
- Definición clara y sencilla de coaching personal para principiantes
- Herramientas y técnicas fundamentales en coaching personal
- Beneficios concretos del coaching personal y cómo medir resultados
- Preguntas para reflexionar sobre la historia y práctica del coaching personal
- Consejos prácticos y errores comunes en la formación y práctica del coaching personal
- Preguntas frecuentes (FAQ) sobre la historia y práctica del coaching personal
- Resumen formativo y motivador para cerrar el artículo
- Fuentes del artículo y enlaces de interés (en español)
Coaching personal y su historia
El coaching personal es un proceso de acompañamiento que ayuda a las personas a descubrir y potenciar sus habilidades, enfrentar desafíos y alcanzar objetivos en diferentes áreas de su vida. No se trata de dar respuestas o soluciones, sino de facilitar que el propio individuo encuentre su camino y tome decisiones conscientes.
Actualmente, el coaching personal es una herramienta muy valorada en el desarrollo profesional y personal. Muchas personas buscan mejorar su comunicación, liderazgo, autoconocimiento y motivación para vivir con mayor plenitud y eficacia.
Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión amplia y formativa sobre la historia del coaching personal, desde sus orígenes hasta la actualidad. Está pensado para apoyar el aprendizaje y la formación en coaching, proporcionando un contenido educativo, práctico y motivador.
La estructura del texto es clara y dinámica, ideal para quienes realizan un curso de coaching o desean profundizar en la comprensión de esta disciplina. A lo largo de la lectura, encontrarás explicaciones sencillas, ejemplos, ejercicios y reflexiones que te ayudarán a integrar el conocimiento de forma práctica.
Así, este recorrido histórico y conceptual te permitirá entender mejor qué es el coaching personal, cómo ha evolucionado y por qué es una práctica tan valiosa en el mundo actual.
Origen etimológico y simbólico del término “coach”
El término “coach” tiene un origen curioso y simbólico que nos ayuda a comprender la esencia del coaching personal. Proviene de la palabra húngara “kocsi”, que designaba un carruaje cómodo y con suspensión fabricado en la ciudad de Kocs durante los siglos XV y XVI.
Este carruaje era conocido por transportar personas de un lugar a otro de forma segura y eficiente. De ahí que en Inglaterra, en el siglo XVI, se adoptara la palabra “coach” para referirse a este tipo de carruajes.
Con el tiempo, el término “coach” comenzó a usarse metafóricamente para describir a personas que ayudaban a otros a “transportarse” desde su situación actual hacia un objetivo o meta deseada, especialmente en el ámbito educativo y formativo.
En el siglo XIX, en Inglaterra y Estados Unidos, “coach” se empleaba para nombrar a mentores o tutores que preparaban a estudiantes para exámenes o desafíos específicos, reforzando la idea de guía y acompañamiento.
Esta metáfora es fundamental para entender el coaching personal: el coach es quien acompaña y facilita el viaje del coachee, ayudándole a avanzar desde donde está hasta donde quiere llegar, sin imponer el camino ni las decisiones.
Así, el origen etimológico del término refleja la función esencial del coaching: ser un vehículo de desarrollo y transformación personal y profesional.
Este simbolismo también nos invita a pensar en el coaching como un proceso dinámico, en movimiento, donde el aprendizaje y el cambio son constantes.
Además, el uso del término “coach” en diferentes contextos históricos muestra cómo esta idea de acompañar y potenciar a otros ha estado presente en diversas culturas y épocas.
Por eso, cuando hablamos de coaching personal, estamos hablando de una práctica que combina tradición y modernidad, filosofía y técnica, acompañamiento y acción.
Raíces filosóficas y psicológicas del coaching personal
Filosofía griega clásica
El coaching personal tiene profundas raíces en la filosofía griega, especialmente en la figura de Sócrates, quien vivió en el siglo V a.C. Sócrates desarrolló el método mayéutico, basado en hacer preguntas para que la persona descubriera su propio conocimiento interior. Este método es muy similar a las técnicas actuales de coaching, donde el coach acompaña con preguntas poderosas para facilitar el autodescubrimiento.
Platón, discípulo de Sócrates, plasmó en sus diálogos una estructura que se asemeja a una sesión de coaching. En sus escritos, los interlocutores se cuestionan, reflexionan y buscan la verdad a través del diálogo, un proceso que fomenta el pensamiento crítico y el crecimiento personal.
Aristóteles, otro gran filósofo griego, aportó la idea de la ética de la felicidad, que sostiene que la felicidad se alcanza mediante hábitos y acciones virtuosas. Esta visión orienta al coaching hacia el desarrollo de hábitos positivos y la búsqueda del bienestar integral.
Estas enseñanzas filosóficas nos muestran que el coaching personal no es una moda pasajera, sino una práctica con fundamentos sólidos en la historia del pensamiento humano.
El énfasis en el autoconocimiento, la reflexión y la acción consciente son pilares que siguen vigentes en el coaching actual.
Además, la filosofía griega nos invita a considerar al ser humano como un ente en constante desarrollo, capaz de transformar su vida mediante la toma de decisiones y el aprendizaje continuo.
Este enfoque es esencial para entender por qué el coaching personal es tan efectivo: porque parte de la confianza en el potencial interno de cada persona.
Psicología humanista
En el siglo XX, la psicología humanista aportó principios fundamentales para el desarrollo del coaching personal moderno. Esta corriente psicológica se centra en el valor del ser humano, su capacidad de autoconocimiento, crecimiento y autorrealización.
Autores como Carl Rogers y Abraham Maslow destacaron la importancia de la empatía, la autenticidad y la motivación intrínseca, conceptos que el coaching integra en su práctica diaria.
La psicología humanista considera que cada persona tiene recursos internos para superar dificultades y alcanzar sus metas, una visión que el coaching personal adopta y potencia.
Este enfoque también enfatiza la relación de confianza y respeto entre coach y coachee, base para un proceso efectivo y transformador.
La influencia de la psicología humanista se refleja en la metodología del coaching, que busca acompañar sin juzgar, animar sin imponer y facilitar el aprendizaje personalizado.
Gracias a esta corriente, el coaching personal se aleja de modelos rígidos y se orienta hacia la flexibilidad, la creatividad y la adaptación a las necesidades individuales.
Así, el coaching personal se convierte en una herramienta formativa, inspiradora y motivadora, que acompaña el desarrollo integral del ser humano.
Psicología positiva y neurociencia
En tiempos recientes, la psicología positiva y la neurociencia han aportado nuevas perspectivas y técnicas al coaching personal. La psicología positiva estudia las fortalezas humanas, el bienestar y la felicidad, ofreciendo bases científicas para diseñar intervenciones que potencien la motivación y el rendimiento.
La neurociencia, por su parte, ha profundizado en el funcionamiento cerebral, mostrando cómo los hábitos, las emociones y el aprendizaje están interconectados. Esto ha permitido desarrollar técnicas de coaching más efectivas, basadas en la comprensión del cerebro y la conducta.
Por ejemplo, la práctica del mindfulness o atención plena, integrada en muchos programas de coaching, ayuda a gestionar el estrés y mejorar la concentración.
Estas disciplinas aportan un soporte teórico y práctico que fortalece la base del coaching personal, haciéndolo más riguroso y confiable.
Además, permiten adaptar el coaching a contextos diversos, desde el desarrollo personal hasta el liderazgo y la gestión empresarial.
En conjunto, la filosofía griega, la psicología humanista, la psicología positiva y la neurociencia forman un entramado sólido que sostiene el coaching personal como disciplina y profesión.
Evolución Histórica y Corrientes Principales del Coaching Personal
Siglo XX
- 1960s Primeros programas educativos en Nueva York para estudiantes con discapacidad.
- 1970s Fusión con coaching empresarial en Canadá; inicio de profesionalización.
- 1980-90 Auge del coaching ejecutivo y deportivo.
- Modelo GROW Creado por Sir John Whitmore para estructurar sesiones.
Siglo XXI
- Expansión global y diversificación en especialidades (ontológico, sistémico, ejecutivo, vida).
- Profesionalización con certificaciones y regulación internacional (ICF).
- Integración tecnológica para coaching a distancia.
- Investigación científica que valida la disciplina.
Corrientes Principales del Coaching Actual
- Coaching Ontológico Enfoque en lenguaje, emociones y corporalidad.
- Coaching Sistémico Considera al individuo dentro de sistemas sociales y familiares.
- Coaching Ejecutivo y Liderazgo Desarrollo de habilidades directivas y motivación laboral.
- Life Coaching Acompaña metas personales y bienestar integral.
- Técnicas complementarias PNL, mindfulness y neurociencia aplicada.
Conclusiones clave
El coaching personal ha evolucionado desde sus raíces filosóficas en la Antigua Grecia hasta convertirse en una profesión global y diversa. Su desarrollo histórico muestra un crecimiento desde programas educativos especializados en el siglo XX, pasando por la consolidación del coaching ejecutivo y deportivo, hasta la expansión y diversificación en el siglo XXI. Las principales corrientes actuales reflejan enfoques integrales que abordan desde el lenguaje y las emociones hasta el contexto sistémico y el liderazgo profesional. La incorporación de técnicas como la PNL, mindfulness y neurociencia fortalece la práctica, haciendo del coaching una disciplina formativa, motivadora y adaptada a las necesidades individuales y organizacionales.
Evolución histórica del coaching personal como disciplina y profesión
Siglo XX: primeros programas educativos y mentoría formal
El coaching personal comenzó a tomar forma como disciplina en el siglo XX. En la década de 1960, en Nueva York, surgieron los primeros programas educativos de coaching personal dirigidos a estudiantes con discapacidad, con el objetivo de acompañar su desarrollo y autonomía.
En la década siguiente, en Canadá, el coaching personal se fusionó con el coaching empresarial, dando origen a una profesión con formación estructurada y credenciales específicas.
Estos primeros pasos marcaron el inicio de un proceso de profesionalización y expansión del coaching personal, que poco a poco fue ganando reconocimiento y prestigio.
La mentoría formal y la capacitación en habilidades de acompañamiento se convirtieron en pilares para la formación de coaches competentes.
Este período también coincidió con un creciente interés en el desarrollo personal y la motivación en el ámbito laboral, lo que impulsó la demanda de coaching.
Así, el coaching personal empezó a consolidarse como una práctica formativa y profesional, con un enfoque práctico y orientado a resultados.
Años 80 y 90: auge del coaching ejecutivo y deportivo
Durante las décadas de 1980 y 1990, el coaching personal experimentó un auge significativo, especialmente en el ámbito ejecutivo y deportivo.
La psicología deportiva influyó en la aplicación de técnicas de coaching para mejorar el rendimiento, la concentración y la gestión emocional de los atletas.
Al mismo tiempo, el coaching ejecutivo se consolidó como una disciplina clave para el desarrollo de habilidades directivas, liderazgo y motivación en las organizaciones.
Figuras como Sir John Whitmore impulsaron modelos innovadores, como el modelo GROW, que estructuraron las sesiones de coaching y facilitaron su enseñanza.
El coach empezó a ser reconocido como un profesional que acompaña a líderes y equipos a alcanzar su máximo potencial.
Este período fue crucial para definir el rol del coach y establecer estándares de formación y ética profesional.
El coaching personal se diversificó, abarcando nuevas áreas y adaptándose a diferentes contextos y necesidades.
Siglo XXI: expansión global y diversificación
En el siglo XXI, el coaching personal ha experimentado una expansión global sin precedentes. Se ha diversificado en múltiples especialidades, como el coaching ontológico, sistémico, ejecutivo, de vida y muchos otros.
La formación en coaching se ha profesionalizado aún más, con instituciones y federaciones internacionales que regulan la práctica y certifican a los coaches.
El coaching personal se ha integrado en ámbitos tan variados como la educación, la salud, el deporte, la empresa y el desarrollo comunitario.
La tecnología ha facilitado el acceso a programas formativos y sesiones de coaching a distancia, ampliando su alcance y democratizando su uso.
Hoy, el coaching personal es una profesión en constante evolución, con investigaciones que validan su base teórica y metodológica.
Su enfoque integral busca el desarrollo pleno de la persona, combinando aprendizaje, motivación y acción consciente.
Esta evolución histórica muestra cómo el coaching personal ha pasado de ser una práctica incipiente a una disciplina consolidada y valorada en todo el mundo.

Corrientes y escuelas principales del coaching personal actual
Coaching ontológico
El coaching ontológico se centra en el ser humano desde la perspectiva del lenguaje, las emociones y la corporalidad. Considera que el lenguaje no solo describe la realidad, sino que la crea, por lo que transformar el lenguaje puede cambiar la forma en que vivimos y actuamos.
Este enfoque trabaja con la conciencia del propio ser y la responsabilidad personal, buscando generar cambios profundos y sostenibles.
El modelo ontológico es muy valorado en programas de formación y desarrollo profesional, ya que ayuda a mejorar la comunicación, la gestión emocional y el liderazgo.
Además, promueve una mirada integral que incluye cuerpo, mente y emociones, facilitando un aprendizaje más completo y auténtico.
Es una corriente que invita a la reflexión y al autoconocimiento, pilares fundamentales del coaching personal.
Coaching sistémico
El coaching sistémico aborda al individuo como parte de sistemas más amplios, como la familia, la empresa o la sociedad. Reconoce que las relaciones y dinámicas dentro de estos sistemas influyen en el desarrollo personal y profesional.
Este enfoque busca comprender y transformar las interacciones para lograr un equilibrio y bienestar colectivo.
Es especialmente útil en contextos organizacionales y familiares, donde las relaciones impactan directamente en los resultados y la calidad de vida.
El coaching sistémico aporta herramientas para identificar patrones, resolver conflictos y potenciar la colaboración.
Su visión integral complementa otras corrientes y enriquece la práctica del coaching personal.
Coaching ejecutivo y liderazgo
El coaching ejecutivo se enfoca en el desarrollo de habilidades directivas, liderazgo y motivación personal en el ámbito laboral. Busca mejorar la toma de decisiones, la gestión del equipo y el rendimiento organizacional.
Este tipo de coaching es muy demandado en empresas que valoran el crecimiento de sus líderes y la mejora continua.
Utiliza técnicas específicas para potenciar competencias como la comunicación efectiva, la inteligencia emocional y la resiliencia.
El coaching ejecutivo también contribuye a la motivación personal, ayudando a los líderes a alinear sus objetivos profesionales con sus valores y propósito de vida.
Es una especialidad que combina desarrollo personal y profesional de manera equilibrada.
Life coaching o coaching de vida
El life coaching o coaching de vida acompaña a las personas en la consecución de metas personales, bienestar y equilibrio en diferentes áreas, como salud, relaciones, finanzas y crecimiento personal.
Este tipo de coaching es muy popular entre quienes buscan un cambio significativo en su vida o superar obstáculos.
El coach de vida ayuda a clarificar objetivos, identificar recursos y diseñar planes de acción.
Es un proceso motivador y transformador que impulsa el desarrollo integral del ser humano.
Además, suele integrar técnicas complementarias como la PNL, mindfulness y neurociencia aplicada para potenciar sus resultados.
Técnicas complementarias
El coaching personal actual incorpora diversas técnicas que enriquecen la práctica y aumentan su efectividad. Entre ellas destacan
- Programación Neurolingüística (PNL): para modificar patrones mentales y mejorar la comunicación.
- Mindfulness: para desarrollar la atención plena y gestionar el estrés.
- Neurociencia aplicada: para entender y aprovechar el funcionamiento cerebral en el aprendizaje y cambio.
Estas herramientas permiten un abordaje más completo y personalizado, adaptado a las necesidades de cada coachee.
Su integración en cursos y programas de formación en coaching es fundamental para preparar coaches competentes y actualizados.
Figuras clave en la historia del coaching personal moderno
Timothy Gallwey
Timothy Gallwey es reconocido por su obra “El juego interior”, donde aplicó el coaching al deporte, especialmente al tenis. Su enfoque se basa en superar las barreras mentales y emocionales que limitan el rendimiento.
Gallwey introdujo la idea de que el mayor rival está dentro de uno mismo, y que el coaching ayuda a gestionar ese diálogo interno para alcanzar el éxito.
Su trabajo influyó en la expansión del coaching personal y ejecutivo, aportando una visión innovadora y práctica.
Sir John Whitmore
Sir John Whitmore es considerado uno de los pioneros del coaching ejecutivo. Fue el creador del modelo GROW, una estructura simple y efectiva para guiar las sesiones de coaching.
El modelo GROW se basa en las etapas: Goal (objetivo), Reality (realidad), Options (opciones) y Will (voluntad), facilitando la claridad y acción.
Whitmore promovió el coaching como una herramienta para el desarrollo del liderazgo y la mejora del rendimiento en las organizaciones.
Thomas Leonard
Thomas Leonard es considerado el padre del coaching personal moderno. Fundó la International Coach Federation (ICF), la principal organización que regula y certifica a los coaches a nivel mundial.
Leonard impulsó la profesionalización del coaching, estableciendo estándares éticos y formativos.
Su legado es fundamental para entender el coaching como una profesión seria, con bases teóricas y metodológicas sólidas.
Otros referentes internacionales
Además de estos tres grandes, existen numerosos coaches y formadores que han aportado al desarrollo del coaching personal, enriqueciendo su práctica con nuevas metodologías y enfoques.
Estos referentes han contribuido a la formación y capacitación de miles de coaches, expandiendo la disciplina a nivel global.
Su trabajo ha sido clave para consolidar el coaching como una herramienta formativa, motivadora y transformadora.
Definición clara y sencilla de coaching personal para principiantes
El coaching personal es un proceso de acompañamiento en el que un profesional (coach) ayuda a otra persona (coachee) a descubrir sus propias respuestas, potenciar sus habilidades y alcanzar sus objetivos.
El coach no da consejos ni soluciones, sino que facilita el aprendizaje y la acción mediante preguntas, escucha activa y feedback.
Es importante diferenciar el coaching de otras disciplinas
- Terapia se centra en tratar problemas emocionales o psicológicos del pasado.
- Mentoría implica que el mentor comparte su experiencia y da consejos.
- Consultoría ofrece soluciones específicas basadas en el conocimiento experto.
- Coaching acompaña al coachee a encontrar su propio camino y tomar decisiones.
Por ejemplo, en una sesión de coaching personal, una persona que desea mejorar su confianza puede explorar sus creencias limitantes, identificar recursos internos y diseñar acciones concretas para avanzar.
El coach acompaña con preguntas que invitan a la reflexión y al compromiso, sin juzgar ni imponer.
Este proceso es formativo, motivador y práctico, ideal para quienes buscan un desarrollo personal auténtico y sostenible.
Herramientas y técnicas fundamentales en coaching personal
El coaching personal utiliza diversas herramientas para facilitar el aprendizaje y la acción. Algunas de las más básicas y efectivas son
- Preguntas poderosas preguntas abiertas que invitan a la reflexión profunda y el autodescubrimiento.
- Escucha activa prestar atención plena, sin interrupciones, para comprender verdaderamente al coachee.
- Establecimiento de objetivos SMART objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido.
- Feedback constructivo retroalimentación clara y respetuosa que ayuda a mejorar y crecer.
Un ejercicio práctico para aplicar estas técnicas puede ser el siguiente
- El coach invita al coachee a definir un objetivo SMART relacionado con un área de su vida.
- Mediante preguntas poderosas, el coach ayuda a explorar las motivaciones y obstáculos.
- Se practica la escucha activa para validar emociones y pensamientos.
- Se ofrece feedback para reforzar avances y ajustar el plan de acción.
Integrar estas herramientas en un curso o programa formativo es fundamental para que los futuros coaches desarrollen habilidades sólidas y efectivas.
Además, practicar regularmente estas técnicas mejora la confianza y competencia del coach.

Beneficios concretos del coaching personal y cómo medir resultados
El coaching personal aporta múltiples beneficios tanto en la vida personal como profesional
- Mejora del autoconocimiento y la autoestima.
- Desarrollo de habilidades comunicativas y de liderazgo.
- Aumento de la motivación y la responsabilidad personal.
- Claridad en objetivos y dirección en la vida.
- Mejor gestión emocional y reducción del estrés.
Para medir los resultados del coaching, se pueden utilizar indicadores como
- Evaluaciones de satisfacción y percepción del coachee.
- Seguimiento de objetivos SMART y cumplimiento de metas.
- Observación de cambios en comportamientos y hábitos.
- Retroalimentación de terceros (familia, trabajo).
- Autoevaluaciones periódicas del progreso.
Estos métodos permiten valorar el impacto real del coaching y ajustar el proceso para maximizar sus beneficios.
Además, la medición contribuye a la profesionalización del coaching, mostrando su eficacia y valor.

Preguntas para reflexionar sobre la historia y práctica del coaching personal
- ¿Cómo ha evolucionado el coaching desde sus raíces filosóficas hasta hoy?
- ¿Qué aprendizajes del pasado son útiles para el coaching actual?
- ¿Qué habilidades personales se pueden desarrollar con el coaching?
- ¿Cómo se diferencia el coaching personal de otras formas de ayuda?
- ¿Qué papel juega el lenguaje en el proceso de coaching?
- ¿Cómo influye la psicología humanista en la práctica del coaching?
- ¿Qué importancia tiene la formación continua para un coach?
- ¿Cómo medir el éxito de una sesión de coaching?

Consejos prácticos y errores comunes en la formación y práctica del coaching personal
Para quienes realizan un curso de coaching o inician su práctica, es fundamental tener en cuenta algunos consejos prácticos
- Mantener siempre una actitud formativa, motivadora y profesional.
- Practicar la escucha activa y evitar interrupciones o juicios.
- Respetar el ritmo y las decisiones del coachee, sin imponer soluciones.
- Actualizarse constantemente mediante formación y práctica.
- Buscar supervisión y feedback para mejorar la propia práctica.
Entre los errores más comunes están
- Confundir coaching con terapia o consultoría.
- Falta de preparación y formación adecuada.
- Imponer respuestas o soluciones personales.
- No respetar la confidencialidad y ética profesional.
- Descuidar el seguimiento y evaluación del proceso.
Evitar estos errores y aplicar buenas prácticas garantiza un coaching efectivo, ético y transformador.
Preguntas frecuentes (FAQ) sobre la historia y práctica del coaching personal
- ¿Cuál es el verdadero origen del coaching? El coaching tiene raíces en la filosofía griega, especialmente en Sócrates, y su término proviene del carruaje “kocsi” de la ciudad de Kocs en Hungría.
- ¿En qué se diferencia el coaching ontológico del coaching ejecutivo? El coaching ontológico se enfoca en el ser y el lenguaje, mientras que el ejecutivo se centra en habilidades directivas y liderazgo.
- ¿Qué formación es necesaria para ser coach profesional? Se recomienda una formación formal en coaching, con certificación reconocida, y práctica supervisada.
- ¿Cómo ha influido la psicología humanista en el coaching? Ha aportado principios de respeto, autoconocimiento y crecimiento personal que son la base del coaching.
- ¿Qué papel juega la International Coach Federation? Es la principal organización que regula, certifica y promueve la ética y calidad en la profesión del coaching.
Resumen formativo y motivador para cerrar el artículo
En este recorrido por la historia del coaching personal hemos visto cómo esta disciplina nace de la filosofía antigua, se enriquece con la psicología humanista y evoluciona hasta convertirse en una profesión global y diversa.
El coaching personal es una práctica transformadora que acompaña a las personas a descubrir su potencial, superar obstáculos y alcanzar sus metas con autonomía y responsabilidad.
Como herramienta formativa, motivadora y práctica, el coaching invita a un aprendizaje continuo y a una actitud abierta al cambio.
Te animamos a seguir profundizando en este fascinante mundo mediante cursos, talleres y formación continua, para convertirte en un coach competente y comprometido con el desarrollo integral de las personas.
Fuentes del artículo y enlaces de interés (en español)
- Origenes e historia del coaching - TeNecesitoCOACH
- Breve historia del Coaching - MVL Consultores
- Historia del Coaching - Coaching Éxito
- Curiosidades de la historia del coaching - OBS Business School
- Qué es el coaching y su historia - Caminos En El Mar
- Origen del coaching - María José Carvajal Coach
- Pasado, presente y futuro del coaching I - International Coaching Society
- Línea de tiempo life coaching - Escuela de Coaching
- Coaching - Evolución de Ser
- Origen del coaching - PNLIAFI
¿Qué te parece esta historia del coaching personal? ¿Crees que conocer sus orígenes puede ayudarte en tu práctica? ¿Qué opinas de las diferentes corrientes y técnicas que existen hoy? ¿Cómo te gustaría que fuera tu proceso de formación en coaching? Comparte tus dudas, experiencias o preguntas en los comentarios, ¡nos encantaría leerte!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a 1.2 Historia y evolución del coaching personal puedes visitar la categoría Coaching Personal.
Deja una respuesta